miércoles, 30 de marzo de 2011

Bitácora 23/02/2011 - Ana Paula Soto de Landa

Universidad Iberoamericana
Fundamentos Filosóficos de la Psicología
Ana Paula Soto de Landa
Clase del  23/02/2011

BITÁCORA

La clase comenzó aproximadamente a las 8:05pm; el profesor tomó asistencia y posteriormente el último equipo pasó a exponer; yo formaba parte del equipo. Expusimos los parágrafos 283 al 294. Las cuatro integrantes del equipo fuimos leyendo cada parágrafo y al finalizar cada uno parafraseábamos y dábamos una breve explicación.

Comenzamos por hablar de las sensaciones, las cuales solamente los seres vivos lo pueden sentir. Más tarde se discutió el punto de que tener dolor en alguna parte del cuerpo no quiere decir que la mano o el pie tiene dolor, sino que la persona es la que siente el dolor en la mano o en el pie; se habló de la importancia de un todo.

Posteriormente leímos y se discutió el parágrafo 290, en el cual se menciona si una persona puede entender el dolor de otro individuo. Se dice que si tú has vivido un dolor similar al que la otra persona está describiendo, puedes llegar a “entender” el dolor del otro, pero en realidad nunca se sabrá si los dolores son iguales; por lo mismo existe la posibilidad de error. Pero el hecho de que una persona diga que tiene dolor y nadie entienda su dolor, no quiere decir que está empleando la palabra incorrectamente.

Más tarde se discutió el ejemplo en el cual diferentes personas tienen una caja cerrada con lo que se puede llamar un “escarabajo”, nadie puede ver el interior de la caja de los demás. Cada individuo dice que sabe lo que es un escarabajo sólo por la vista de su escarabajo; pero esto no quiere decir que en la caja puede haber algo totalmente diferente a un escarabajo o incluso podría estar vacía. Por lo que llegamos a la conclusión que el objeto físico y la representación mental no pertenecen al juego de lenguaje, por lo que no pueden decir cómo usar la palabra; lo que podría decir el uso de la palabra es el contexto.

Para cerrar la clase el profesor dio dos opciones: tomarnos la siguiente clase del lunes 28 de febrero para estudiar para el examen, el miércoles 2 de marzo hacer un repaso para examen y el lunes 7 de marzo hacer el examen; o el lunes 28 de febrero hacer el resumen para el examen y el miércoles 2 de marzo hacer el examen. La gran mayoría de los alumnos decidimos la opción uno. La clase finalizó aproximadamente a las 7:35pm.

miércoles, 16 de marzo de 2011

BITACORA 2 MARZO

2. MAR.2011
En esta clase realizamos un cuadro comparativo entre San Agustín y Wittgenstein con el fin de hacer un repaso para el examen. En el siguiente cuadro aparecen las principales características de cada uno.



SAN AGUSTIN
WITTGENSTEIN
o   Método: Definición ostensiva
Senalas una silla al mismo tiempo que dices el nombre.
o   Para toda palabra hay un objeto
o   Comprensión privada -> lenguaje privado
o   Sabes lo que representa la palabra visualmente
o   Cuando aprendes una palabra, solo la representas (imágenes)
o   Método: uso de las palabras
o   Para toda palabra hay un uso
o   Por medio del uso le otorgamos un significado a las palabras
o   Comprensión publica
o   Comportamiento -> saber usarla en diferentes contextos
o   Sabe aplicarla a la gente en su comunidad
o   Cuando aprendes palabras, aprendes acciones


















Monica Fernandez

miércoles, 2 de marzo de 2011

Bitácora - 9/2/11 - Lucas Barbieri

Universidad Iberoamericana
Fundamentos Filosóficos de la Psicología
Lucas Barbieri
Clase del  9/2/11


Bitácora


La clase comenzó con la primera exposición, de los parágrafos 256 al 261. En la que Esteban, Mónica y María José fueron los encargados de ilustrarnos el contenido del texto.

En un principio lo leyeron, a medida que lo leían hacíamos pausas para comentar dichos temas. Al principio comentamos sobre la privacidad de un lenguaje, si podía ser privado o no y decíamos que el lenguaje dejaba de ser privado, si alguien más podía entender de que se trataba.

Luego mencionamos el ejemplo en el que imaginábamos que un niño genio inventa un nombre para la sensación del dolor de muelas, y para que se pueda llegar a nombrar el dolor, ya se debe de tener un conocimiento sobre dicho término, un significado. Por lo Wittgenstein argumenta.

Durante la lectura de éste parágrafo, nos detuvimos haciendo gran énfasis en la opinión de lo leído, en la que algunos compañeros participaron.

Luego hubo otro ejemplo en el texto en el que nos detuvimos un buen rato, ya que daba la impresión de ser muy complejo. Ya que hablaba de la asociación de una sensación con la palabra “s” y en un calendario se escribe la letra “s” por cada día que se tenga dicha sensación.

Luego el texto hablo sobre la necesidad de llamarle “s” a la sensación, ya que ambas siendo parte del lenguaje, deja de ser privado y se necesitaría de una justificación para que todos entiendan.

Luego de una clase, la cual duró dos horas llegamos a una conclusión y dimos pie para que la próxima clase exponga otro grupo.

miércoles, 16 de febrero de 2011

"Bitácora del 14 de Febrero del 2011" Cindy Alejandra Azuara Díaz

El día 14 de Febrero, durante la clase de fundamentos filosóficos de la psicología  hubo un gran número de insistencias. Durante esta clase fue la exposición del equipo 2 que estaba conformado por : Julieta, Mónica, Rebeca y Lucas; ellos empezaron exponiendo a partir del parágrafo 262 . El parágrafo habla un poco acerca de como te das tu la explicación privada de una palabra, y de como en tu interior tienes que proponer como usar esa palabra, y que significado darle; a partir de esto tu ya puedes saber como utilizar correctamente esta palabra.

Habla un poco también de la relación que tiene esa palabra en nuestra mente y como cuando la sabemos aplicar correctamente, esta se nos presenta de alguna manera en nuestra cabeza en forma de imagen, esto también nos puede evocar a tener algún tipo de recuerdo. Uno de los ejemplos que se presenta en la lectura es el de cuando tu no sabes, si has retenido correctamente la hora de salida de un tren, y para asegurarte de eso lo que puedes hacer es recurrir a la página de los horarios del tren. De igual manera dice que si no se puede comprobar el recuerdo que te hace pensar que estas en el correcto ? . A todo esto se le llama consultar tablas dentro de la imaginación, y nos ayuda a relacionar una palabra con figuras mentales para poder entenderle mejor . También habla un poco acerca de que hay cosas que serían un poco confusas de relacionar en la imaginación. esto lo justifico con una serie de ejemplos un poco extraños que la verdad fueron muy difíciles de entender.


Durante la exposición el profesor estuvo preguntándoles constantemente a los compañeros sobre el tema, de igual manera el grupo podía preguntar todas sus dudas. Al final la clase termino con el profesor tomando lista.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Bitacora del Lunes 31 de Enero

Este día, el profesor llego y paso lista, después nos entrego un poema, “El golem” de Jorge Luis Borges.

Después comenzamos a leer desde el paragrafo 243 al 252.

Primeramente nos preguntamos si una persona podría tener un lenguaje propio, uno que nadie entendiera, para describir sentimientos y sensaciones inmediatas que solo el hablante pudiera entender.

Seguimos leyendo y más adelante comentamos de como un hombre aprende las palabras referidas a las sensaciones, y ponen de ejemplo la palabra “dolor”, las palabras se se conectan con la expresión natural de la sensación como el gritar, (en el caso del dolor), entonces la palabra dolor reemplaza gritar.

Luego hablamos de la intención, de lo que significa la palabra intención, dijimos que eran acciones, actividades y que podían ser buenas o malas.

Después se leímos un cuestionamiento que hizo reír mucho al profesor, ¿Porque no puede un perro simular dolor? ¿Es demasiado honrado? ¿Se podría enseñar a un perro a simular dolor?, lo comentamos y llegamos a la conclusión de que si se le podría enseñar a un perro a simular dolor si que este supiera verdaderamente lo que la palabra dolor significa.

Anhara Maria Estévez


martes, 25 de enero de 2011

Bítacora 24 de Enero 2011

Clase #5
Materia: Fundamentos filosóficos de la psicología
Fecha: 24 de enero de 2010
Bitácora
El profesor tomó lista a las 18: 10.
Comenzamos la clase recuperando todo lo que habíamos visto en las clases anteriores. Se paso de manera aleatoria a alumnos al pizarrón para escribir los conceptos clave.
Hicimos una separación de la teoría semántica de Agustín y la teoría semántica de Wittgenstein partiendo de la pregunta. ¿Cómo es que aprendemos un lenguaje? Y ¿Cuál es la relación entre palabras y objetos?
El método que utiliza la teoría Agustina se basa en la definición ostensiva. Agustín dice que aprendemos el leguaje haciéndonos una representación mental.
El método que utiliza Wittgenstein es  el del uso de las palabras. Usar oraciones para explicar su uso.
Wittgenstein dice que no requieres tener una representación visual, no requieres representar el objeto. Desde el punto de vista de la psicología podemos decir que Wittgenstein es un conductista lingüístico.
Después de explicar las diferencias entre la teoría semántica de Agustín y de Wittgenstein continuamos leyendo el parágrafo 9 del libro Investigaciones filosóficas Ludwing Wittgenstein, que fue donde nos quedamos la clase anterior.
Wittgenstein se cuestiona el uso de la palabra “allí” y “esto”.  ¿Cómo puedes explicarle a alguien por medio de la teoría Agustina el significado de la palabra “esto”? No llegamos a una respuesta en clase.
La clase termino a las 19:30.
Fernanda Morales.

lunes, 24 de enero de 2011

Bitácora 19 de Enero 2011 por: Melissa De Haene

En esta clase, después de haber discutido del por qué de la importancia de esta materia en nuestra carrera, concluímos que la importancia que tiene la historia de la filosofía en ella es realmente útil, interesante y relevante para nuestro futuro como psicólogos, al terminar con la discusión en clase, continuamos con la lectura de "Investigaciones Filosóficas" de Ludwig Wittgenstein y lo mas relevante fue resaltar que el aprendiz es quien nombra los objetos y a través de juegos del lenguaje, según Wittgenstein, nos es más fácil recordar el uso y significado de las palabras al poder asociarlas con un juego simbólico.

El ejemplo que se planteó fue el siguiente: "A" da una orden del tipo "d-losa-allí". A la vez le hace ver a su ayudante una muestra de color y con la palabra "allí" señala un lugar del solar. "B" toma el surtido de losas, una del color de la muestra por cada letra del alfabeto hasta la "d" y las lleva al sitio que "A" le designa. Ocasiones después "A" da la orden "esto-allí" y con "esto" apunta a una piedra de construcción, etcétera.

La conclusión que sacamos con esto es que para que el niño logre utilizar este lenguaje por medio del juego, es elemental que debe saber de memoria los numerales y el uso de ellos.
Lo que vuelve del juego del lenguaje algo mas complicado debido a los conocimientos que ya deben de ser adquiridos para aprender algo nuevo.

Bitácora #1

Wittgenstein Parte 1
En ésta clase conocimos brevemente una de las investigaciones filosóficas, se podría decir que fue una crítica, o quizás una reflexión a uno de los trabajos de Agustín, en el que mencionaba que el lenguaje aparece a partir del lenguaje natural (lo que podría ser expresiones corporales o faciales, como podría ser el llanto o la seña. Aquí, el salón discutió acerca de que si éste lenguaje natural (como lo llama Agustín) existe en sí, o es algo que se aprende y se imita.
En la siguiente parte de la lectura parafraseamos “Las palabras del lenguaje nombran objetos” Y cada quién lo parafraseo de una forma distinta, logrando así deducir un significado un poco más profundo y duradero.
Después se discutió si todas las palabras del lenguaje nombran objetos y viceversa, preguntándonos si en realidad estaba tomando en cuenta todas las palabras (como por ejemplo, “libertad”) o si sólo se estaba refiriendo a sustantivos, por lo que no habló de otros géneros de las palabras como nombres de acciones y propiedades, pensando que todo esto es algo que “ya se acomodará.”

En conclusión, en ésta lectura pudimos ver la voz de Agustín, que pensaba que se daba el fenómeno del lenguaje, proponiendo que al señalar y decirla en voz alta se le atribuirá ese significado a un niño, lo que podría ser la esencia del lenguaje humano, aquellas que nombran objetos; y a su vez, podemos ver la voz de Wittgenstein haciendo observaciones y críticas a lo que Agustín mencionó.

-Rodrigo

Bitácora del 17 de enero de 2011 hecha por Rebeca Betancourt Clase

Clase #3
El profesor comenzó pasando lista alrededor de las 18:10 hrs.
Después de esto comenzó la clase leyendo el ejemplo 2 del libro Investigaciones filosóficas Ludwing Wittgenstein, que fue donde nos quedamos la clase del 12 de enero de 2011 (2da clase).
El párrafo 2 habla de que dos albañiles están trabajando, el albañil A esta construyendo un edificio y el B es su ayudante. Cuando el albañil A necesita algo le dice al albañil B losa, viga o pilar y el B ya sabe que es lo que le tiene que dar a A y en qué orden. Agustín dice que este es un lenguaje primitivo completo.
Después de que parafraseamos este párrafo y tratamos de entenderlo con los comentarios del profesor y de los demás compañeros continuamos leyendo el párrafo 3.
Agustín dice que también existen sistemas de comunicación y que no todo lo que nosotros llamamos lenguaje es un sistema. Y Wittgenstein dice al respecto que en algunos casos es apropiado pero que algunos otros no, y dice que en el ejemplo de los albañiles podría ser apropiado.
Agustín dice que todos los juegos consisten en desplazar fichas sobre un tablero rigiéndose en ciertas reglas, y Wittgenstein le respondería que lo vuelva a explicar porque esto es únicamente en los juegos de mesa, no en todos los juegos.
Después Wittgenstein dice que imaginemos que hubiera una escritura en que las letras sirven para nombrar sonidos específicos donde también existe acentuación y signos de puntuación dice que una escritura puede verse también como un lenguaje para describir pautas sonoras, y dice que algo así de simple es lo que asemeja la concepción de escritura de Agustín.
El profesor puso el ejemplo en el pizarrón de que diferentes signos tuvieran un sonido diferente por ejemplo: / iu, ) ohhh, ( aaa.
Si tomamos en cuenta el ejemplo de §[i] 1 (que es el ejemplo de que las personas mayores nombran algo y lo señalan para de esta manera aprender, por ejemplo: mesa! y señalas con el dedo una mesa)  y dice que de esta manera su puede ver hasta qué
 
[1] Signo ortográfico (§) que sirve para indicar que comienza uno de estos fragmentos. Parágrafo sustantivo masculino de párrafo.
punto la concepción del significado de la palabra es lo que te están señalando.
Wittgenstein dice que el niño emplea este lenguaje primitivo cuando aprende a hablar, y que esto no es un aprendizaje si no que más bien un adiestramiento[ii].
Hubo una discusión en el salón por el uso de la palabra adiestramiento, que según el diccionario de la real academia española está bien empleada.
También nos podemos imaginar que el lenguaje usado en el ejemplo del  § 2 (el de los albañiles A y B) fuera el lenguaje total de una tribu, y podemos ver que la palabra es una acción, pues al decirle viga, el albañil B ya sabe que tiene que ir por una pedazo de madera rectangular cargarlo y traerla a donde esta A. Wittgenstein dice que es importante que dentro de este adiestramiento de le diga al niño la palabra señalando el objeto y volver a repetirlo. Y a esto lo llama enseñanza ostensiva de palabras, por que el niño aun no puede preguntar por la denominación, y asegura que es la manera en la que aprendemos todos los seres humanos.

Después hablamos un poco de que a los alumnos nos estaba costando mucho trabajo entender las clases, y que el profesor dio la opción de que expusiéramos por equipos, y los alumnos no aceptamos esta opción, el profesor dio por finalizada la 3 sesión de su materia.





Bibliografía

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española  Vox. © 2007 Larousse Editorial.

Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones Filosóficas, UNAM, México, 1988


ii Enseñanza o entrenamiento de una habilidad manual o un ejercicio físico.