miércoles, 30 de marzo de 2011

Bitácora 23/02/2011 - Ana Paula Soto de Landa

Universidad Iberoamericana
Fundamentos Filosóficos de la Psicología
Ana Paula Soto de Landa
Clase del  23/02/2011

BITÁCORA

La clase comenzó aproximadamente a las 8:05pm; el profesor tomó asistencia y posteriormente el último equipo pasó a exponer; yo formaba parte del equipo. Expusimos los parágrafos 283 al 294. Las cuatro integrantes del equipo fuimos leyendo cada parágrafo y al finalizar cada uno parafraseábamos y dábamos una breve explicación.

Comenzamos por hablar de las sensaciones, las cuales solamente los seres vivos lo pueden sentir. Más tarde se discutió el punto de que tener dolor en alguna parte del cuerpo no quiere decir que la mano o el pie tiene dolor, sino que la persona es la que siente el dolor en la mano o en el pie; se habló de la importancia de un todo.

Posteriormente leímos y se discutió el parágrafo 290, en el cual se menciona si una persona puede entender el dolor de otro individuo. Se dice que si tú has vivido un dolor similar al que la otra persona está describiendo, puedes llegar a “entender” el dolor del otro, pero en realidad nunca se sabrá si los dolores son iguales; por lo mismo existe la posibilidad de error. Pero el hecho de que una persona diga que tiene dolor y nadie entienda su dolor, no quiere decir que está empleando la palabra incorrectamente.

Más tarde se discutió el ejemplo en el cual diferentes personas tienen una caja cerrada con lo que se puede llamar un “escarabajo”, nadie puede ver el interior de la caja de los demás. Cada individuo dice que sabe lo que es un escarabajo sólo por la vista de su escarabajo; pero esto no quiere decir que en la caja puede haber algo totalmente diferente a un escarabajo o incluso podría estar vacía. Por lo que llegamos a la conclusión que el objeto físico y la representación mental no pertenecen al juego de lenguaje, por lo que no pueden decir cómo usar la palabra; lo que podría decir el uso de la palabra es el contexto.

Para cerrar la clase el profesor dio dos opciones: tomarnos la siguiente clase del lunes 28 de febrero para estudiar para el examen, el miércoles 2 de marzo hacer un repaso para examen y el lunes 7 de marzo hacer el examen; o el lunes 28 de febrero hacer el resumen para el examen y el miércoles 2 de marzo hacer el examen. La gran mayoría de los alumnos decidimos la opción uno. La clase finalizó aproximadamente a las 7:35pm.

miércoles, 16 de marzo de 2011

BITACORA 2 MARZO

2. MAR.2011
En esta clase realizamos un cuadro comparativo entre San Agustín y Wittgenstein con el fin de hacer un repaso para el examen. En el siguiente cuadro aparecen las principales características de cada uno.



SAN AGUSTIN
WITTGENSTEIN
o   Método: Definición ostensiva
Senalas una silla al mismo tiempo que dices el nombre.
o   Para toda palabra hay un objeto
o   Comprensión privada -> lenguaje privado
o   Sabes lo que representa la palabra visualmente
o   Cuando aprendes una palabra, solo la representas (imágenes)
o   Método: uso de las palabras
o   Para toda palabra hay un uso
o   Por medio del uso le otorgamos un significado a las palabras
o   Comprensión publica
o   Comportamiento -> saber usarla en diferentes contextos
o   Sabe aplicarla a la gente en su comunidad
o   Cuando aprendes palabras, aprendes acciones


















Monica Fernandez

miércoles, 2 de marzo de 2011

Bitácora - 9/2/11 - Lucas Barbieri

Universidad Iberoamericana
Fundamentos Filosóficos de la Psicología
Lucas Barbieri
Clase del  9/2/11


Bitácora


La clase comenzó con la primera exposición, de los parágrafos 256 al 261. En la que Esteban, Mónica y María José fueron los encargados de ilustrarnos el contenido del texto.

En un principio lo leyeron, a medida que lo leían hacíamos pausas para comentar dichos temas. Al principio comentamos sobre la privacidad de un lenguaje, si podía ser privado o no y decíamos que el lenguaje dejaba de ser privado, si alguien más podía entender de que se trataba.

Luego mencionamos el ejemplo en el que imaginábamos que un niño genio inventa un nombre para la sensación del dolor de muelas, y para que se pueda llegar a nombrar el dolor, ya se debe de tener un conocimiento sobre dicho término, un significado. Por lo Wittgenstein argumenta.

Durante la lectura de éste parágrafo, nos detuvimos haciendo gran énfasis en la opinión de lo leído, en la que algunos compañeros participaron.

Luego hubo otro ejemplo en el texto en el que nos detuvimos un buen rato, ya que daba la impresión de ser muy complejo. Ya que hablaba de la asociación de una sensación con la palabra “s” y en un calendario se escribe la letra “s” por cada día que se tenga dicha sensación.

Luego el texto hablo sobre la necesidad de llamarle “s” a la sensación, ya que ambas siendo parte del lenguaje, deja de ser privado y se necesitaría de una justificación para que todos entiendan.

Luego de una clase, la cual duró dos horas llegamos a una conclusión y dimos pie para que la próxima clase exponga otro grupo.